Durkheim: la teoría de las prenociones

En las reglas del método sociológico, de 1895, Émile Durkheim afirma que todo nuestro conocimiento de lo social está mediado por las prenociones. Según su argumento, los sentidos nos aportan la totalidad de la información que tenemos acerca del mundo que nos rodea , pero la misma no nos llega directamente sino que es tamizada y filtrada por las prenociones, que "son como un velo que se interpone entre las cosas y nosotros, y que las enmascara con tanta mayor eficacia cuanto más acentuada que se le atribuye" (Durkheim, 1976: 41)

Las prenociones no representan una creación artificial y tampoco son pensadas al estilo empirista como un derivado de la experiencia. Por el contrario, acompañan a toda experiencia, proporcionando sentido a la misma. Durkheim describe así el proceso:

Cuando un nuevo tipo de fenómenos se convierte en objeto científico, aparece ya representado en el espíritu, no solo por imágenes sensibles, sino por tipos de conceptos formados groseramente. [...] Ocurre que, en efecto, la reflexión es anterior a la ciencia, que a lo sumo se sirve de ella con más método. El hombre no puede vivir en medio de las cosas sin forjarse ideas acerca de las mismas, regulando su conducta con arreglo a estas últimas. Sólo que, como estas ideas están más próximas a nosotros y a nuestro alcance que las realidades a las cuales corresponden, tendemos naturalmente a ponerlas en lugar de estas últimas, y a convertirlas en la sustancia misma de nuestra especulación. (Durkheim, 1976: 40)

De modo  que las prenociones son, en términos muy generales, las ideas que poseemos acerca de todo lo que nos rodea. Cada individuo las va adquiriendo desde el nacimiento, a través de la interacción constante con otros individuos (familia, escuela, amigos, trabajo, medios de comunicación, etc).

De manera esquemática puede afirmarse que existen dos funciones de la teoría de la ideología en la sociología de Durkheim:

1)La teoría (teoría de las prenociones) da cuenta del carácter opaco de la realidad social y de las dificultades que implica el conocimiento de los hechos sociales [...]

2) La ideología cumple también el papel de elemento que otorga cohesión a la vida social. Hay que tener presente que en la sociología de Durkheim las representaciones colectivas juegan un papel fundamental en la vida de la sociedad. Así, y desde las primeras formas de las mismas, encarnadas en las creencias religiosas, hasta las formas más sofisticadas como el derecho codificado, las representaciones colectivas expresan la voluntad del conjunto social, y sirven para que cada individuo sepa qué función le compete en la sociedad. Durkheim adopta como punto de partida la concepción de que las ideas, las representaciones sociales, tienen la misma fuerza que los hechos materiales en la vida social. Para terminar, hay que agregar que las normas no expresan solamente la cohesión social, como podría inferirse del pasaje anterior, sino que constituyen una de las fuentes de ésta.



Comentarios