Características del escenario posnaturalista

Giro lingüístico: Cambio fundamental que reviste la consideración del lenguaje, que ya no es comprendido como un mero instrumento para intermediar la relación del hombre con las cosas, sino como materia prima del mundo social, esto es, como horizonte último de inteligibilidad de los procesos históricos y sociales.

Concepción más amplia de la razón y de la ciencia: Reivindicación de otras formas de racionalidad más allá de la implícita en el método experimental de las ciencias naturales. La praxis humana contiene más racionalidad de la referida al cálculo de medios a fines; la ética, el arte, o incluso la política no pueden ser sopesados desde una lógica de la eficacia, ya que contienen más que eso.

La comprensión/interpretación como modo de ser del hombre: Se produce un giro hacia lo ontológico: "comprender", en tanto recrear, interpretar un horizonte de sentido previo que nos viene de nuestra pertenencia (ligazón) a una tradición  (comunidad de prejuicios condicionantes), constituye la tarea propia de la razón humana. "Los prejuicios de un individuo son, mucho más que sus juicios, la realidad histórica de su ser". (Gadamer 19991: 344)

Supuesto hermenéutico: Ruptura con el supuesto empirista que estaba en la base de la visión naturalista. El escenario posnaturalista pone el acento en la inevitable carga teórica de los enunciados científicos. No cabe hablar de observación pura, de hechos puros, en sentido estricto. Sencillamente por que toda matriz de datos reconoce tras de sí una historia olvidada, una génesis que queda oculta o naturalizada. La tarea de las ciencias sociales será interpretar una realidad que ya a sido interpretada por otros, a saber, los actores sociales.

Dimensión interpretativa e intersubjetiva de la verdad: Frente a la concepción tradicional de la verdad como adecuación de un enunciado a la realidad, comienza a abrirse un amplio abanico de intentos por descubrir una idea de realidad alternativa. Aquí podemos ubicar no solo a la concepción hermenéutico-interpretativa (verdad como recreación de una tradición a través de las interpretaciones que hacemos de ella)  sino también aquellas que priorizan la dimensión histórica o la dimensión pragmática de la verdad, etc.

Teoría científica como estructura enunciativa (contextualismo): La visión contextualista sugiere que el significado de un enunciado depende de la conexión con el resto de los enunciado. Esto constituiría una visión holística de las teorías científicas, ya que el uso de los términos dependería entonces del contexto, cada término adquiriría su significado de las relaciones con los demás términos.

Pertenencia del intérprete a una tradición: Vínculo entre el intérprete y un horizonte de sentido que es mucho más originario que toda distanciación objetivadora: siempre comprendemos desde nuestra pertenencia a un mundo en el cual ya estamos ya siendo y que posee siempre ya un sentido.




Comentarios