Fetichismo de la mercancía es el nombre que da Marx a la forma específica que asumen las relaciones sociales en el capitalismo. Así, mientras que en el movimiento real son las personas las que llevan las mercancías al mercado, en la percepción de los individuos son las mercancías las que determinan dicho movimiento social. En otras palabras, las relaciones sociales aparecen cosificadas en la mente de las personas, que creen verdaderamente que son el mercado y las mercancías (las cosas) los que rigen el funcionamiento de la sociedad. Marx emplea el término "fetichismo", pues las creaciones de los individuos (las mercancías) se separan del control de éstos, los someten a una lógica propia (la lógica de la mercancía) y terminan por ser adoradas (como si fueran fetiches) por sus propios creadores.
El fetichismo no expresa meramente una representación de la realidad social favorable a los intereses de las clases dominantes. Las relaciones sociales aparecen cosificadas no por que la clase dominante elabore una mistificación adrede que favorece su dominación. Las representaciones sociales asumen la forma de cosificación por que ellas mismas están "cosificadas".
En la sociedad capitalista, las "cosas" gobiernan a las personas, y tanto el capital como el mercado parecen tener vida propia. Esto no obedece a ninguna maldición ni al carácter intrínsecamente perverso de los capitalistas, sino al hecho de que las relaciones sociales capitalistas están cosificadas en la realidad. Por esto puede decirse que la ideología no es "falsa conciencia"; constituye, más bien, el producto necesario de dichas relaciones sociales. En otros términos, la ideología expresa la forma en que está organizada la vida social en el capitalismo. De modo paradójico, la ideología pasa a ser la "verdadera consciencia" de la sociedad capitalista, en tanto es la manifestación del carácter que asumen las relaciones sociales en esta sociedad. Por ello Marx puede afirmar que la ciencia económica no es una simple mistificación de las condiciones sociales existentes bajo el capitalismo, sino que expresa verdaderamente "lo que ocurre" en la sociedad capitalista.
.
El fetichismo no expresa meramente una representación de la realidad social favorable a los intereses de las clases dominantes. Las relaciones sociales aparecen cosificadas no por que la clase dominante elabore una mistificación adrede que favorece su dominación. Las representaciones sociales asumen la forma de cosificación por que ellas mismas están "cosificadas".
En la sociedad capitalista, las "cosas" gobiernan a las personas, y tanto el capital como el mercado parecen tener vida propia. Esto no obedece a ninguna maldición ni al carácter intrínsecamente perverso de los capitalistas, sino al hecho de que las relaciones sociales capitalistas están cosificadas en la realidad. Por esto puede decirse que la ideología no es "falsa conciencia"; constituye, más bien, el producto necesario de dichas relaciones sociales. En otros términos, la ideología expresa la forma en que está organizada la vida social en el capitalismo. De modo paradójico, la ideología pasa a ser la "verdadera consciencia" de la sociedad capitalista, en tanto es la manifestación del carácter que asumen las relaciones sociales en esta sociedad. Por ello Marx puede afirmar que la ciencia económica no es una simple mistificación de las condiciones sociales existentes bajo el capitalismo, sino que expresa verdaderamente "lo que ocurre" en la sociedad capitalista.
.
Comentarios
Publicar un comentario