Relación entre ciencia y metáforas

La epistemología estándar reconocer en las metáforas una función heurística (externa a la ciencia como tal), es decir, una función de inspiración creativa para los científicos.

La utilización de metáforas en el lenguaje científico sería, para ellos, la prueba de que no hay en él ningún privilegio epistémico. Es decir, rescata el valor de las metáforas a costa de considerar el lenguaje científico en los mismos términos que el lenguaje literario o bien como una práctica que no difiere en lo sustancial de otras prácticas humanas con resultados discursivos, por el contrario se sostendrá:

1) Sí bien las metáforas pueden cumplir funciones heurísticas, didácticas -y también estéticas-, ellas desempeñan en la ciencia también y primordialmente un papel cognoscitivo y epistémico. Esto ocurre tanto en la producción de conocimiento por parte de los científicos como en los procesos de apropiación de conocimiento que realizan los estudiantes.

2) En este sentido, buena parte de las metáforas que se usan en ciencia dicen algo por sí mismas y no como traducción de un lenguaje literal original.

3)  (en desarrollo)

Comentarios