Thomas Hobbes: el problema de la paz y la soberanía absoluta



Según Hobbes, en el hombre anida un perpetuo e inquieto deseo de poder que solo cesa con la muerte. Y ellos no tanto por que se alimente la esperanza de un placer más intenso que el que se ha alcanzado, o por que no pueda conformarse con un placer moderado, sino porque no es posible asegurarse esos poderes y esos medios para vivir bien que se poseen en el presente, más que adquiriendo nuevos poderes y nuevos medios. En esta insatisfacción constante radica el origen del egoísmo que constituye el fondo genuino de la naturaleza humana; y todas las pasiones humanas, incluso las que aparecen eminentemente desinteresadas y altruistas, pueden ser reducidas a esta sed egoísta que aspira siempre a mayor poder. Hobbes retoma la célebre fórmula de Plauto: homo hominis lupus (el hombre es el lobo del hombre).

En el Estado de naturaleza el hombre siente temor constante de los males inevitables a los que está sujeto y este temor será el que finalmente lo lleve a unirse con los otros en una sociedad estable y rígidamente organizada como es el Estado Absoluto. Las causas del mutuo temor son:


  • La natural igualdad de los hombres, tanto en cuanto a su fuerza física como en su astucia e inteligencia, de modo que nadie es lo suficientemente fuerte o astuto como para estar seguro de que los otros no lo matarán.
  • La igualdad de fines, ya que muchos pueden aspirar a un mismo bien que no puede dividirse, lo que provoca lucha entre ellos.
  • La consiguiente desconfianza recíproca y mutua voluntad de dañar, sin límite alguno.
  • El derecho que en el Estado de Naturaleza tienen todos sobre todas las cosas.
  • La inevitable guerra de todos contra todos, dadas las circunstancias anteriores.

Pero estos hombres naturales, guiados por la pasión por el poder, además pueden "calcular" que su temor y la posibilidad de ser muerto por los otros sólo puede superarse en la medida que se establezca un pacto con los otros. El remedio a los males del Estado de naturaleza, osea el logro de la paz, puede lograrse mediante la instauración de un soberano que esté por sobre el pacto/contrato.



Héctor Palma/Rubén H. Pardo (2012). Epistemología de las Ciencias Sociales: perspectivas y problemas de las representaciones científicas de lo social. Buenos Aires: Editorial Biblos/Estudios

Comentarios